Mini reseña: A Genesis In My Bed, de Steve Hackett

Mini reseña de la autobiografía del guitarrista de (la mejor época) de Genesis

Octavio Enrique Abraham

2/20/2024

El regreso de Steve Hackett a la Ciudad de México el próximo 19 de abril es el pretexto perfecto para recomendar su autobiografía A Genesis In My Bed.

Steve Hackett es el ejemplo perfecto de un virtuoso humilde en el mundo del rock. Aceptémoslo: quien lo haya escuchado, sabe que es uno de los mejores guitarritas de la historia del rock, aunque pocas veces se le dé el reconocimiento que merece. Steve es discreto, no le gusta acaparar el centro de la atención y prefiere que la guitarra hable por él. Y así como él, esta es una biografía escrita desde el punto de vista de un músico humilde y honesto.

Hay varios puntos que destacar de su autobiografía. Para muchos, quienes conocimos su música ya cuando estaba separado de Genesis, la parte que seguramente resultará más informativa es la de su infancia y adolescencia en Pimlico. Su origen, como miembro de una familia de clase trabajadora, contrasta con el origen más, digamos, «pudiente» de los demás miembros de Genesis (Tony Banks, Peter Gabriel, Mike Rutherford), quienes recibieron educación privilegiada. Este choque es detallado en el libro y resulta interesante leer acerca de cómo se hicieron los álbumes más legendarios de la banda (ya saben, los de la época «proge» de Genesis: Nursey Cryme, Foxtrot, Selling England by the Pound, The Lamb Lies Down on Broadway) a pesar de las tensiones constantes entre los miembros.

Y de paso, nos confirma lo que ya muchos de nosotros sabíamos: ¡Tony Banks se puso en una onda muy gacha con el buen Steve! Banks y Rutherford, nos cuenta Hackett, fueron quienes más influyeron en su decisión de abandonar el grupo al no permitirle participar más en la composición. Estas diferencias entre los miembros continuaron ya en tiempos modernos. Como nos cuenta el propio Steve:

The last time we all met together was for the premier of the Genesis Documentary, Together and Apart. The documentary celebrated Phil’s, Pete’s, Mike’s and Tony’s solo careers whilst ignoring mine, even though the director had interviewed me about it. Later, the director tweeted that Mike had asked for more of his career and less of mine. It was awkward for me, but I was glad to see everyone.

Así es: parece que Banks y Rutherford siguieron medio hojaldras con Steve a pesar del paso del tiempo (algo nada raro en el mundo del rock: si no, vean a Roger Waters y David Gilmour). Después, sigue un detallado recuento de su trayectoria solista, sus amores, sus giras, sus proyectos, su banda actual. Sin embargo, todo esto será más conocido para sus seguidores, ya que esa parte de la vida de Hackett ha sido bien documentada en sus álbumes.

En conclusión, es un libro ameno, de lectura obligada para los fanáticos de Hackett y para los de la etapa progresiva de Genesis. Eso sí, no está traducido al idioma de Cervantes, así que tendrán que desempolvar ese «inglich». El libro está acreditado al propio Steve (sin ayuda externa, al parecer). Por ello, estimado señor, ¡se merece usted puntos extra!

P.D. ¿De dónde viene el título del libro? ¡Descúbranlo ustedes mismos e intenten no ruborizarse!

Pueden comprar el libro en la página oficial de Steve Hackett o aplicar la vieja confiable y pedirlo en Amazon.

Citas chidas:

«Never let other people’s limitations become your own».

«I realised too from early on how you get a natural high from many things, including creative drive, a great gig, travelling the world, the meeting of minds, friendship and the feeling of being in love... experiences that can’t be replaced by any drug».