Arcano 101 y Octavio Enrique Abraham

Luis Ochoa (Arcano 101) entrevista a Octavio Enrique Abraham

Admin

1/3/2022

Luis Ochoa: Esto es Arcano en cápsulas. Bueno pues, estamos en este nuevo concepto que se llama ahora «Arcano en cápsulas», dándole mayor contenido a la plataforma de Rock 101+, en un programa paralelo al programa semanal que hacemos de Arcano101 y la idea es que la podamos llenar de contenido interesante como esta plática que estamos teniendo ahorita aquí con Octavio Enrique Abraham, autor de un libro muy recomendable de verdad, búsquenlo , ahorita en Twitter (X) vamos a mandar una imagen de lo que es la portada y además la forma de compra porque de verdad esta muy padre el libro, esta muy divertido, no vamos a hacer grandes spoilers aquí en esta charla, pero si creo que vale la pena que lo busquen y que le den una buena leída. Octavio Enrique Abraham ¿los tres son nombres o alguno es apellido?

Octavio Enrique Abraham: No, los tres son nombres como les digo a muchas personas que me acaban de conocer o que ven esta característica les digo que soy como el demonio quetengo varios nombres, como el mismísimo diablo, entonces, si por eso aparece, así como en el libro, porque pensamos cuando lo editamos que era como José Agustín que usa sus nombres porque pues ya tres nombres y luego dos apellidos, no pues nadie va a aguantar, dijimos, bueno, los tres nombres es como característico o hay pocos que tengan esos tres nombres.

Luis Ochoa: Y además, déjenme les digo, que Octavio, si te parece bien te voy a decir Octavio porque es el que me suena primero.

Octavio Enrique Abraham: Sí, ¡adelante!

Luis Ochoa: Octavio hizo la selección de la música para este programa, ya arrancamos escuchando la primera rolita, a lo largo del programa vamos a estar metiendo la música que él eligió, así que también vamos a tener esa pequeña sorpresa en la dinámica de estas reuniones, así que platícanos tantito quién es Octavio Enrique Abraham, como es que te desenvuelves y cómo llegas a escribir.

Octavio Enrique Abraham: Antes que nada, muchas gracias por la invitación y el interés en este libraco, ¿no? Bueno, soy una persona como diríamos, pues de a pie, común y corriente, estudie ingeniería eléctrica-electrónica en la UNAM, sin embargo, ya llevo como 10 años que mi experiencia profesional está enfocada en escribir en varias formas. Comencé mi vida laboral como reportero en la Gaceta de mi propia facultad, la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Ahí cubrí eventos, entrevisté a profesores y gente interesante que se acercaba y de ahí ya me he dedicado a escribir guiones de material educativo o de material de capacitación, entonces eso es lo que hacemos ahorita como 10 años más o menos ganándome la vida de escribir de una forma o de otra.

Luis Ochoa: Oye, El Blues de Tlaloc es el libro, ahorita te pregunto un poquito más de eso, déjame, nada más quiero decirle a la gente que nos escucha que la música que elegiste para el episodio esta padrísisisima, está muy clavada en el progresivo de los sesenta y setenta, vamos, déjenme poner aquí una canción, les voy a poner a Frank Zappa para que se den una idea del tipo de música que nos eligió Octavio para esta tarde, noche o mañana según nos estés escuchando en la plataforma, ahí te va.

Luis Ochoa: Por las fotos que yo he visto tuyas, pues eres relativamente joven. ¿Cómo es que estás tan clavado en la música de los sesenta y setenta, particularmente el progresivo?

Octavio Enrique Abraham: Pues antes que nada, ¡qué halago porque, pues ya ni tan joven! Pero yo creo que es la música que yo he de haber escuchado en la cuna porque es la que siempre me ha gustado, ya ni siquiera recuerdo cuándo fue el primer clic, los primeros grupos que me gustaban eran Genesis, Yes, obviamente The Beatles. Creo que The Beatles es un grupo iniciático para muchos de nosotros, entonces ya de ahí uno pasa a otras... a conocer otros grupos de esa época, experimentales, muy padres, me acuerdo de que uno de los primeros grupos que comencé a escuchar después de haber soplado toda la discografía de The Beatles fueron The Moody Blues justamente, en donde usan arreglos sinfónicos, una orquesta para elaborar su primer disco, creo que fue uno de los grupos que más me marcó cuando estaba yo creo en la secundaria o inicios de la prepa. Una de las publicaciones que me gustaba era La Mosca o algo así, entonces ahí uno leía recomendaciones, artículos y pues uno iba agarrando lo que le gustaba y pues había una variedad enorme de grupos y ya de ahí me clavé más en esa parte de Zappa que yo creo que alguien, solo unlunático podría conocer toda su discografía porque es así enorme.

Luis Ochoa: ¡Yo creo que ni él se la sabe toda! Si lo pudiéramos revivir y le preguntáramos, seguro se le escapaban varias...

Octavio Enrique Abraham: Pero bueno, no hay un momento específico en el que yo diga ¡ah!, pues aquí fue donde ya me decanté por el progresivo, pero si desde chavito ya lo tenía así presente.

Luis Ochoa: Déjame decirte que ahorita aunque mencionaste a Yes y a Genesis, dentro de la selección de música que hiciste para este programa no vienen dichos grupos. Lo cual a mí me pareció perfecto, me encantan esas bandas, pero cuando hablamos de progresivo, ¡en todos lados siempre ponen a Genesis y a Yes! Si te parece vamos a ponerle a la gente esta que trajiste de The Moody Blues, Higher and Higher.

Octavio Enrique Abraham: ¡Sí, perfecto!


Luis Ochoa: Oye, El Blues de Tlaloc es el libro, la verdad muy padre, no me canso de decirlo, lo he platicado con varias personas, inclusive con uno de mis hijos, lo divertido que está, me quiero meter un poquito a que nos cuentes del libro, no les des muchos spoilers, pero dales un empujón para que la gente que nos escucha salga a buscarlo, lo consiga y lo lea.

Octavio Enrique Abraham: ¡Eh!, pero antes que otra cosa lo que me gustaría decirles es que tal vez sea uno de los pocos libros que hay a la venta en donde van a encontrar un perro que habla, pero ya lo van a ver si lo compran. Cómo diría alguien muy conocido desgraciadamente por aquí ese tipo de personajes, ¡pues ni Dickens los tiene! [El Blues de Tláloc] trata un tema que me parece muy interesante, sobre todo en estas épocas, que creo que ha dejado de lado mucha gente. Es una historia acerca del libre albedrío y acerca de cómo tenemos que dejar un poco atrás el pasado tanto personal como en la sociedad, vivir el presente y ver hacia el futuro. Esa es la travesía del personaje principal, que es Fidel Miramontes, que de repente se encuentra sin nada, sin nada en la vida, ¿no? Y es acerca de cómo enfrentar esto, de encontrarle otra vez un sentido a su vida y de cómo no echarle la culpa al pasado.

Luis Ochoa: Oye, déjame te digo que hablando de esto, y para irnos un poquito al tema de la música otra vez, yo me tomé la libertad, habiendo leído el libro y con la

música que tú nos quieres compartir aquí, de jugar un poquito con Fidel como el héroe y te voy a poner ahorita de Van Der Graaf Generator esta canción que se llama The Undercover Man.

Luis Ochoa: En la novela también hay una serie de mujeres que creo que vale la pena ponerles mucha atención a la hora de irlas leyendo, pero antes de continuar, voy a poner también esta canción que tú trajiste, que se llama Paper Moon de un grupo noruego que está buenísimo que se llama White Willow, ¡vamos para allá!

Luis Ochoa: Bueno Octavio, pues ya mencionamos un poco a Fidel, quien es el héroe, platícanos brevemente un poquito de las mujeres que aparecen en la historia.

Octavio Enrique Abraham: El dilema de Fidel empieza justamente por su novia, una novia que no es mexicana, pero como muchas veces ocurre en la vida, aunque no esté la persona junto a nosotros, sí está esa sombra de lo que nos hizo y que nos dejó, y eso nos persigue por siempre, ¿no? Ese es el primer dilema que enfrenta Fidel y a lo largo de la historia se va encontrando varias mujeres en varias situaciones, quienes también se ven empujadas a situaciones complicadas y extremas. Son mujeres con vidas complicadas, son mujeres que han sufrido maltratos en varios niveles y creo que también era importante plasmar eso dentro de la historia porque es algo que no ha dejado de ocurrir y ya lo hemos normalizado tanto, que a veces se nos olvida que sigue ocurriendo mucho, creo que era importante abordar esa parte de las mujeres.

Luis Ochoa: Una situación que se presenta actualmente. Oye y bueno, para llevar a la gente un poquito al tema de la música y para que consideremos lo que puede llegar a pasar si nos acabamos unos a otros, esta canción que escogiste de un grupo griego de los sesenta, Aphrodite's Child que se llama The end of the world.


Luis Ochoa: Muy bien, pues ya estamos aquí de regreso otra vez, y Octavio te quería yo preguntar, ahorita que tú mencionabas que eres un ciudadano de a pie, normalito como cualquier otro de nosotros que te estamos escuchando ¿Cómo es esa parte de vivir tu vida normal, trabajar, escribir y cómo encontraste el camino para publicar?

Octavio Enrique Abraham: Sí, mira, es una de las cuestiones que me he preguntado también, digo yo creo que el deseo de todo aquel que escribe, tal vez en el subconsciente, sea convertirse en alguien muy famoso, ser un best seller. Sin embargo, justamente hace poco me quedé pensando acerca de este tema: el escribir, trabajar, entonces bueno, uno ve en cualquier anaquel una librería y es complicado encontrar [algún autor] con mi perfil. No digo que no haya, pero un empleado, un Godínez como decimos aquí en México. Y del trabajo, de ahí he podido realizar muchos proyectos personales, justamente uno de ellos es esta parte de escribir una novela o un intento de novela, ya lo verán ustedes mejor, cumpliendo una jornada de trabajo de 9 a 5 y con las obligaciones normales de cualquier vida de un oficinista, un chilango que vivimos con tanto estrés por todos lados, que si un terremoto, que si se caen los metros, que si hay un mitin de miles de personas, en plena pandemia, con todas las tribulaciones que tenemos en la Ciudad de México, ¿no? Escribir es justamente la parte donde hay más independencia. Es donde yo he encontrado una parte en la que digo lo quiero decir y expresar, es lo que yo quiero construir, son los personajes que dan vida a cierta historia. Escribir, entonces, es uno de los pocos reductos donde uno es el rey, digamos, del contenido que elabora. Esa parte es muy liberadora, es lo que me motivó a acabar el texto, justo lo que quería decir con los personajes que quería.  Además de que en la vida de Godínez hay mucha inspiración, como podrán verlo en la novela.


Luis Ochoa: Claro, te da muchísimo material para explotar. Octavio la pregunta que te quiero hacer es con todo esto que te libera, la escritura y todo esto tan padre que me platicas y ese universo tan grande que tenías para sacar personajes y la situación que estamos pasando en México también es una realidad que se ve reflejada de alguna manera en tu novela, ¿cómo encuentras la forma de publicarla?

Octavio Enrique Abraham: Sí, fue toda una odisea en realidad, porque a veces nos pena como compartir lo que creamos con el mundo, ya sea con nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo, entonces yo sabía que era una historia que no estaba confeccionada para esos grandes concursos y eso justamente por el tema que trata. Porque digamos que cuestionar tanto al gobierno o parodiarlo no es muy popular y muchas editoriales justamente no se quisieron lanzar al ruedo, al fin y al cabo tienen que vender, entonces encontré esta forma independiente de publicarlo, con apoyo de una editorial igual independiente, pequeña como mencionas. Mucha gente no conoce todo este mundo de cómo se puede ir publicando,

Luis Ochoa: El camino para llegar a la parte electrónica y de que sea por impresión bajo demanda, ¿eso lo manejo la editorial independiente?

Octavio Enrique Abraham: Sí, es una forma muy padre, porque es benévola con el medio ambiente, porque no se imprimen cosas que no se van a comprar. Entonces la gente que tiene deseos del libro como objeto ahí lo puede adquirir y en las librerías más reconocidas de la república, así que también es un plus.

Luis Ochoa: Déjenme les digo que yo lo leí en electrónico, por supuesto que estoy pensando en pedirlo porque sí lo quiero tener físico, rompe esquemas, los va a divertir mucho y claro, puede ser que los preocupe un poquitín, pero ahí lo dejo para que descubran porque, pues lo van a tener que leer. Además, déjenme les digo que Octavio y yo nos conocimos a través del Twitter interactuando entre su cuenta y la cuenta de Arcano101 y la verdad fue una forma de acercarnos también a esa gente que nos escucha y darles un pedazo de voz porque finalmente eso es lo que queremos creando estos contenidos. Octavio Enrique Abraham, muchísisimas gracias por este tiempo. Y vamos a poner, como música final, otra joyita que te trajiste que es la de Steve Hackett, ¡es una belleza del álbum Spectral Mornings!

Octavio Enrique Abraham: No, pues hombre, muchas gracias por la invitación y espero volvernos a encontrar por aquí.

Luis Ochoa: No, muchísimas gracias de verdad. Señores, esta es la gran bondad y la gran ventaja de tener la plataforma de Rock101+ porque este tipo de contenidos no los van a encontrar en ningún otro lado. Los dejamos entonces con Steve Hackett y Spectral Mornings, ¡que estén muy bien, adiós!